domingo, 12 de julio de 2009

Pauta general para ejercicios.


  • Ejercicio regular, al menos tres veces por semana
  • Evitar movimiento balísticos, cambios rápidos de dirección y ejercicios que requieran movimientos articulares extremados.
  • Incluir calentamiento y recuperación activa.
  • Evitar un ritmo anaeróbico (perder el aliento)
  • La actividad agotadora no debe exceder los 30 minutos; se recomiendan intervalos de 15 a 20 minutos para reducir el riesgo de hipertermia. Es más probable que haya cetosis e hipoglucemia con un ejercicio agotador prolongado.
  • Se desaconseja el ejercicio vigoroso o esfuerzos cuando haga mucho calor y haya mucha humedad, con niveles altos de contaminación atmosférica, y durante enfermedades febriles.
  • El cambio frecuente de posición puede ser necesario para evitar el síndrome hipotenso en decúbito supino, aunque hay que tener cuidado con los cambios repentinos de postura para reducir una posible hipotensión ortostática.
  • Evitar periodos prolongados en bipedestación, sobre todo durante el tercer trimestre.
  • Modificar la intensidad del ejercicio de acuerdo a los síntomas y la fase del embarazo
  • No debe hacerse ejercicio hasta el agotamiento o sentir fatiga excesiva. Es importante que el descanso sea adecuado. El reposo después del ejercicio en decúbito lateral izquierdo para un gasto cardíaco máximo. No superar el punto de fatiga o el agotamiento ya que puede comprometer la función del útero, con un efecto perjudicial sobre el feto.
  • Mantener la homeostasis matabólica mediante una ingesta calórica adecuada. Aumentada a 300 Kcal/día sólo durante el embarazo, 500 Kcal/día más para el ejercicio durante el embarazo y 500 Kcal/día más para la lactancia (puede variar basándose en el peso previo al embarazo).
  • Hay que tomar líquidos antes, depués y posiblemente durante el ejercicio para evitar la deshidratación.
  • Se evitara el malestar gastrointestinal comiendo al menos media hora antes de una sesión de ejercicios.
  • El dicho "para ganar hay que sufrir" No se aplica en el ejercicio durante el embarazo.
  • Se recomiendo el ejercicio de contrarresistencia baja y muchas repeticiones. Se evitarán las maniobras de Valsalva y se favoreserá una respiración adecuada durante el ejercicio.
  • La progresión durante el puerperio en las rutinas del ejercicio previas al embarazo dbería ser gradual
Se detendra el ejercicio o la actividad si se aprecian síntomas inusuales como:
  • Dolo de cualquier tipo
  • Hemorragia vaginal
  • Contracciones uterinas que persisten a intervalos de 15 minutos o con mayor frecuencia y en la que no influye el reposo o los cambios de posición
  • Mareo, entumecimiento y hormigueo persistentes
  • Trastorno visual
  • Desfallecimiento
  • Respiración entrecortada
  • Palpitaciones o taquicardia
  • Náuseas y vómitos persistentes
  • Perdida de líquido amniótico
  • Reducción de la actividad fetal
  • Edema generalizado (descarar preeclampsia)
  • Cefalea(descartar hipertensión)
  • Dolor o hinchazó de las pantorillas (descartar tromboflebitis)

Siempre consulta a tu médico.


ref.-Carri M. Hall y Lori Thein Brody "Ejercicio Terapéutico, Recuperacion Funcional". Editorial Paidotribo 2006. capítulo13. pág 223

sábado, 11 de julio de 2009

Sindrome de Hipotensión en posición supina


La posición del cuerpo también influye en los cambios hemodinámicos. A medida que avanza el embarazo, el síndrome de hipotensión en posición supina o síndrome de la vena cava inferior puede aparecer cuando se adopta una posición acostada boca arriba. La aorta y la vena cava inferior puede cerrarse por el aumento del peso y el tamaño del útero(por lo general después del cuarto mes de gestación). La obstrucción del retorno venoso y los ajustes hemodinámicos subsiguientes por compresión aórtica reducen el gasto cardíaco.
Las investigaciones sugieren variedad de factores implicados en la posible gravedad e importancia del síndrome de hipotensión supina (SHS). Como los fisioterapeutas prescriben ejercicios en decúbito supino, deben conocer a fondo el SHS y la razón de los cambios de posición. Estos conocimientos ayudan a reducir la alarma y paranoia que en ocasiones se asocia con el SHS.

Signos de SHS:Palidez y Cianosis, Contracciones musculares, Disnea, Hiperpnea, Bostezos, Diaforesis, Piel fría y viscosa, Expresión agresiva y Síncope.

Síntomas de SHS:Desfallecimiento,Mareo,Agitación,Náuseas y vómitos, Malestar o dolor torácicos y abdominales, Alteraciones visuales, Entumecimiento o parestesia en las extremidades,Cefalea, Piernas frías, Debilidad, Tínnitus, Fatiga, Deseo de flexionar caderas y rodillas, Ansiedad.

Signos en casos graves de SHS: Inconciencia, Incontinencia, Pulso impalpable, Aspecto exánime, Convulsiones, Respiración de Cheyne-stokes.

La variabilidad de los signos y síntomas puede reflejar los distintos grados de activación autónoma refleja. Hasta el 60% de las mujeres puede experimentar síntomas en algún momento durante el embarazo, pero la incidencia de casos reales de SHS es del 8% siendo el riesgo mayor a las 38 semanas de gestación.
El signo más temprano de un SHS inminente es una subida de la frecuencia cardíaca materna y una reduccion de la presión diferencial. La recuperación espontánea suele producirse con un cambio de la madre, aunque sea muy ligero. El retorno venoso y gato cardíaco máximo se obtiene en decúbito lateral sobre el cotado izquierdo, si bien la posición en decúbito lateral sobre el costado derecho también aminora los síntomas.
El SHS se limita casi exclusivamente a la posición en decúbito supino, aunque anomalías anatómicas (p.ej útero bicorneo o bífido) Pueden predisponer a un numero reducido de mujeres a experimentar los síntomas en decúbito lateral.
Permanecer de pie períodos prolongados y sin moverse también puede carrar la vena cava inferior y las venas pélvicas durante la gestación, reduciendo el gasto cardíaco, aumentando la presión venosa y contribuyendo a causar edema y varices en las extremidades inferiores.


Ref.-Carri M Hall, Lori Thein Brody y cols. "Ejercicio Terapéutico, Recuperación Funcional". Editorial Paidotribo 2006. capótulo 13. pág 219-220.

Alteraciones Pélvicas


Existen diversas alteraciones al suelo pélvico, en este caso se destacaran dos:
Las disfunciones de sustentación (DS)y las disfunciones por hipertonía(DH).

Las DS son producidas por la pérdida de fuerza e integridad de los tejidos contráctiles y no contráctiles; esta disfunción se traduce en debilidad y laxitud de los musculo del suelo pélvico(MSP)

Las DH se deben a disfunciones de las articulaciones de la pelvis, desequilibrio de los músculos de la cadera y adherencias y cicatrices abdominopélvicas que afectan a la función de los MSP.

Este tipo de disfunciones puede afectar tanto a hombres como mujeres,por caídas sobre el cóccix por ejemplo. Aun así son las mujeres quienes se ven mas afectadas. Es importante tener un buen suelo pélvico para la sustentación de feto y evitar futuras perdidas.
En algunos casos, las mujeres desarrollan DH y DS por parto vaginal.

Resumen de deterioros y posibles tratamientos para disfunciones de la sustentación:


1._Deterioro del rendimiento y resistencia a los MSP; debilidad, aumento de la longuitud, atrofia.
  • Estimulación del suelo pélvico (ESP): con facilitación, tranferencia, biorretroalimentación musuclar o conos vaginales.
  • Estimulación eléctrica(EENM)
2._Coordinación de los MSP;reducción de la conciencia de cómo se contraen correctamente
  • ESP: con biorretroalimentación muscular y durante las actvidades de la vida diaria (AVD)
3._Coordinacióm y deterioro del rendimiento de los abdominales.
  • Ejercicio terapéutico para los abdominales
  • Contracción correcta de los abdominales con función
4._Dolor de los MSP Y movilidad de las articulaciones de la pelvis.
  • Movilización de los tejidos blandos, movilización cicatrizal.
  • Modalidades como crioterapia, termoterapia, ultrasonidos y estimulación electrica.


Resumen de deterioros y podible tratamiento para disfunciones por hipertonía:

1._Alteración del tono de los MSP: espasmos y puntos doloroso:
  • Biorretroalimentación muscular para entrenar los MSP y relajarlos
  • Contracción y relajacion rítmicas de los MSP
  • Movilización de los tejidos blandos, por via vaginal o rectal
  • Estimulación eléctrica del periné, por via vaginal o rectal
  • Adiestramiento de la relajacion, equilibrio del sistema nervioso autónomo
  • Dilatadore vaginales o rectales
  • Ultrasonidos en la inserción de los MSP en el cóccix
  • Termoterapia o crioterapia en el periné
2._Alteraciones del tono de los músculos asociados de la cadera, nalgas, y espasmos de los músculos del tronco:
  • Movilización de los tejidos blandos
  • Ejercicio terapéutico de estiramiento
  • Modalidades como ultrasonidos, estimulación eléctrica, crioterapia y termoterapia.
3._Deterioros musculares y deterioros de la coordinación de los músculos asociados de cadera, nalgas, y tronco; desequilibrios musculares en torno al tronco y la articulación coxofemoral:
  • Ejercicio terapéutico para fortalecimiento y estiramiento
  • Adiestramiento de la coordinación de los músculos de una articulación(es decir, en torno a la cadera) o entre varias áreas (cadera y abdominales)
4._Deterioro de la movilidad del tejido cicatrizal y conjuntivo del pariné, interior de los muslos, nalgas y abdominales:
  • Movilización de los tejidos blandos, movilización de cicatrices.
  • Movilización visceral.
  • Modalidades como ultrsdonidos, termoterapia; y microcorrientes.
5._Deterioros de la movilidad(p. ej.,hipermovilidad, hipomovilidad) de las articulaciones pélvicas: sacroilíacas, lumbares,coxofemoral y sacrococcígea:
  • Movilización articular, técnicas de energía muscular, tensión y contratensión, terapia craneosacral.
  • Formación sobre posicionesy mecánica corporales.
  • Ejercicios terapéuticos para desequilibrios musculares.
  • Modalidades como ultrasonido, termoterapia, crioterapia, estimulación eléctrica y estimulacion nevisa eléctrica transcutánea (TENS)
6._Posiciones erróneas que generan tensión indebida sobre las estructuras pélvicas:
  • Adiestramiento de posiciones correctas en sedestación y bipedestación y mecánica corporal.
  • Empleo de cojines, rodillos lumbares y sillas modificadas.
7._Dolor en el periné con hipersensibilidad cutánea y mucosa:
  • Modalidades como frío, calor, ultrasonidos y estimulación eléctrica.
  • Formación para evitar irritantes perineales.

Recuerda siempre consultar a un especialista.



ref.-Carri M. Hall y Lori Thein Brody"Ejercicio Terapéutico, Recuperación Funcional" Editorial Paidotribo 2006, capítulo 19 pág.379-382

viernes, 10 de julio de 2009

Posibles beneficios del ejercicio prenatal



* Preservación y aumento de las capacidades metabólicas y cardiorespiratoria (forma física de la madre).
* Facilitación del parto, capacidad de resistencia para el parto y el alumbramiento, posible reducción de la percepción del dolor y mejora la relajación.
* Promoción de una recuperación más rápida del parto.
* Promoción de posturas correctas y de la mecánica corporal.
* Prevención de lesiones y protección de tejido conjuntivo en riesgo por la laxitud.
* Prevención de la lumbalgía.
* Beneficios psicológicos: Mejoría del estado de ánimo, la imagen del cuerpo, la autoestima y reducción de la depresión postparto.
* Asistencia en el tratamiento de la diabetes gestacional.
* Prevención de aumento excesivo de peso.
* Mejoría del tono muscular.
* Reducción del riesgo de trombosis venosas profundas, varices, edemas y calambres en las piernas.
* Reducción de los embarazos prolongados.